niños jugando

martes, 20 de mayo de 2014

ESTUDIOS COLOMBIANOS SOBRE LA ESCALA DE JUEGO

La escala de Knox, ha sido diseñada como una herramienta de evaluación modificable y adaptable. Por esto, es necesario concer las experiencias de aplicación. Específicamente hemos recolectado algunas intervenciones en específico en el caso Colombiano.


Ospina y Peñuela (1989)
Aplicada a un grupo de niños con deprivación ambiental y sin deprivación ambiental, con el fin de identificar diferencias significativas en la edad de juego comprendida entre los 3 y los 4 años; el propósito de esto fue establecer los posibles riesgos que un ambiente inadecuado puede ocasionar al desarrollo del niño en sus aspectos físico, psicológico y social. Los resultados obtenidos en la observación de las conductas de juego de dicha población, reflejaron diferencias significativas entre el grupo de niños del estrato socioeconómico 1 en relación al grupo de niños del estrato 4, así como a nivel de la edad de juego en cada una de las dimensiones y 16 categorías medidas por la Escala de Knox (1974).

Arias y Ruiz (1991)
Implementaron un programa de actividades estructuradas para mejorar las edades de conducta de juego con una población de niños con deprivación ambiental;
Se utilizó como instrumento de medición para determinar las edades de conducta de juego en los aspectos sensoriomotores, del lenguaje, del aprendizaje y socialización en el desarrollo del niño.

Wiswell (1991)
Ajusta éste instrumento a las condiciones socio-culturales del medio, con el fin de registrar, analizar e interpretar las características del comportamiento de juego que mostraban los niños de 2 a 6 años pertenecientes a los jardines infantiles del ICBF, en Bogotá. Lo anterior con el propósito de obtener una plataforma que permitiera adaptar para una posterior estandarización al contexto específico de los infantes colombianos.


Información Obtenida de:  Chávez, D. (2000). Instrumentos Formales de Evaluación de Juego utilizados por los Terapeutas Ocupacionales. Trabajo de grado Terapia Ocupacional. Universidad Nacional de Colombia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario