niños jugando

miércoles, 28 de mayo de 2014

Nueva revisión de la Escala de Juego preescolar de Knox

Después de la revisión de la utilidad de la Escala de Juego Preescolar, así como sus limitaciones, se ha decidido revisar el PPS. En esta sección se aborda la nueva revisión, las descripciones de artículos, de puntuación, y la administración. La tabla 3-4 muestra la revisión de la Escala de Juego Preescolar de Knox. Las adiciones y cambios en las descripciones de los factores se basan o la investigación actual en el juego del desarrollo (Bergen, 1988; Linder, 1990; Rubin et al, 1983)

Escala de Juego Preescolar de Knox.
0 a 6 meses
6 a 12 meses
12 a 18 meses
Gestión del espacio
Motricidad gruesa: golpes, alcances, juega con las manos y los pies, se mueve para continuar sensaciones placenteras.
Motricidad gruesa: alcanza en decúbito prono, se arrastra, se sienta con el equilibrio, capaz de jugar con el juguete mientras se está sentado, trata de pararse.
Motricidad gruesa: Se para sin soporte, se sienta, se inclina y recupera el equilibrio, camina con las piernas separadas, los movimientos amplios que involucran grandes grupos musculares, lanza la bola.
Interés: Personas, mira a la cara, sigue los movimientos, explora el yo y los objetos a su alcance.
Interés: Sigue objetos a medida que desaparecen, anticipa el movimiento, el movimiento dirigido a un objetivo.
Interés: Practica patrones básicos de movimiento, experimentos en movimiento, explora diversas sensaciones kinestésicas y propioceptivas, mueve objetos (por ejemplo, pelotas, camiones, tirar juguetes).
Gestión de materiales
Manipulación: manijas, juguetes de boca, flequillo, batidos, golpes.
Manipulación: Tirones, rastrillos, gotas, recoger objetos pequeños.
Manipulación: Lanza, inserta, empuja, jala, gira, abre, cierra.
Construcción: Trae dos objetos al tiempo.
Construcción: Combina objetos relacionados, pone objetos en un contenedor.
Construcción: Manejo de pilas, desmonta, en pocos intentos realiza el objetivo, relaciona dos objetos apropiadamente.
Propósito: Sensación, uso de materiales para ver, tocar, escuchar, oler, morder.
Propósito: Acción para producir un efecto, juguetes de causa y efecto.
Propósito: Variedad de esquemas, importancia del proceso, ensayo y error, el juego relacional.
Atención: Sigue objetos en movimiento con la mirada, de 3 a 5 segundos de atención.
Atención: 15 segundos para detallar el objeto, 30 segundos para juguetes visuales y auditivos.
Atención: Cambios rápidos.
Pretensión/simbolismo
Imitación: De las expresiones faciales y los movimientos físicos observados (alegría, tristeza…), imita las vocalizaciones.
Imitación: Imita acciones observadas, emociones, sonidos y gestos fuera de lo común, patrones de actividades familiares.
Imitación: De acciones simples, imita los movimientos nuevos o novedosos, vincular esquemas simples.
Dramatización: No se evidencia.
Dramatización: No se evidencia.
Dramatización: Comenzando pretende hacer todo solo (comer solo con la cuchara), busca objetos animados y animaciones.
Participación
Tipo: Solitario, ningún esfuerzo para interactuar con otros niños, le gusta estar recogido.
Tipo: Interacción con otros niños, responde de manera diferente a los niños y adultos.
Tipo: Combinación de solitario y espectador, comenzando la interacción con sus compañeros.
Cooperación: Exige una atención personalizada, da y recibe interacción del acompañante (cosquillas).
Cooperación: Inicia juegos en lugar de seguirlos, muestra y da objetos.
Cooperación: Busca la atención sobre sí mismo, exige juguetes, puntos, espectáculos, ofrece juguetes, pero de manera  posesiva y persistente.
Humor: Sonrisas.
Humor: sonrisas, se ríe de juegos físicos y con anticipación.
Humor: se ríe de eventos incongruentes.
Lenguaje: asiste a los sonidos y voces, burbujas, utiliza sonidos.
Lenguaje: Gestos con intención de comunicarse, responde a palabras familiares y expresiones faciales, responde a las preguntas.
Lenguaje: Parlotea libremente durante el juego, usa gestos y palabras para comunicar sus deseos, etiqueta objetos, saluda a los demás, responde a una simple solicitud, se burla, exclama, protesta, combina palabras y gestos.
18 a 24 meses
24 a 30 meses
30 a 36 meses
Gestión del espacio


Motricidad gruesa: carreras, sentadillas, sube por intervalos sillas, sube y baja escaleras (paso a la marcha), patea pelota, paseos en coche para niños.
Motricidad gruesa: A partir de la integración de todo el cuerpo en las actividades, se concentra en movimientos complejos, salta del suelo, se levanta sobre un pie brevemente, lanza la bola de la manera en que cae.
Motricidad gruesa: corre alrededor de obstáculos, gira en las esquinas, sube aparato de la guardería, sube y baja escaleras (alternando pies), coge el balón al atraparlo, se colocan de puntillas.
Interés: medio y fin, tareas de varias partes.
Interés: explora nuevos patrones de movimiento (como saltar), hace líos.
Interés: Juego rudo y violento.
Gestión de materiales
Manipulación: opera juguetes mecánicos, separar juguetes, juega con cuerdas.
Manipulación: Se siente, palmaditas, resta prestigio, exprime, llena.
Manipulación: partidos, compara.
Construcción: utiliza herramientas.
Construcción: Garabatos, cuerdas cuentas, puzles de 4 a 5 piezas, construye horizontalmente y verticalmente.
Construcción: combinaciones de múltiples esquemas.
Propósito: previsión antes de actuar.
Propósito: proceso importante, menos interesado en el producto final (garabatos, aprieta), planea acciones.
Propósito: juguetes con partes móviles (camiones de volteo, muñecos articulados).
Atención: juegos tranquilos 5 a 10 minutos; jugar con objeto único 5 minutos.
Atención: intenso interés, juego tranquilo hasta 15 minutos, jugar con un solo objeto o tema de 5 a 10 minutos.
Atención: 15 a 30 minutos.
Pretensión/simbolismo
Imitación: representacional, reconoce formas de activar los juguetes con la imitación, la imitación diferida.
Imitación: rutinas de adultos con juguetes relacionados con mímica (alimentación de muñecos o niños); imita los compañeros, el juego representacional.
Imitación: juguetes como agentes (muñeca que se auto alimenta) representación más abstracta de los objetos, combinaciones de múltiples esquemas (alimenta los muñecos, lo pone en la cama).
Dramatización: actúa con muñecos (vestidos, cepillos de pelo), pretenden acciones en más de un objeto o persona, combina dos o más acciones en objetos imaginarios.
Dramatización: personifica muñecas, animales de peluche, amigos imaginarios, retrata un solo carácter, elabora eventos diarios con detalles.
Dramatización: La evolución de las secuencias episódicas (mezclas para la torta, hornea, la sirve).
Participación
Tipo: espectador, acciones sencillas y respuestas contingentes entre pares.
Tipo: paralelo (jugar al lado de otro, pero el juego sigue siendo independiente), disfruta de la presencia de otros, tímido con los extraños.
Tipo: Paralelamente, a partir del juego asociativo, juega con 2 o 3 niños, juego en compañía de 1 a 2 horas
Cooperación: Juegos más complejos con variedad de adultos (a las escondidas, persiguiendo), comandos de otros para llevar a cabo acciones.
Cooperación: posesivo, mucho arranque y agarrar, acaparamiento, sin compartir, resisten los juguetes cuando se los están quitando, independiente, inicia el propio juego.
Cooperación: entiende las necesidades a los demás.
Humor: se ríe de nombrar incongruentemente objetos o acontecimientos.
Humor: se ríe de simples combinaciones de eventos incongruentes y el uso de las palabras.
Humor: Se ríe de combinaciones complejas de eventos y palabras incongruentes.
Lenguaje: comprende las palabras de acción, solicita información, se refiere a personas y objetos no presentes, combina palabras juntas.
Lenguaje: hablador, muy poco parloteado, usa palabras para comunicar ideas, información, preguntas, comentarios sobre la actividad.
Lenguaje: Hace preguntas, se refiere secuencias temporales

Información obtenida de: L. Diane Parham, Linda S. Fazio (2007) Play in Occupational Therapy for Children. Capitulo "Development and current use of the revised Knox Preschool Play School" (pag 55 - 69). Editorial: Mosby Elsevier.

No hay comentarios:

Publicar un comentario